Neologismos semánticos: la metáfora

La lengua se encuentra en constante evolución, ya que los hablantes necesitan buscar palabras para referirse a nuevas realidades. Surgen así mecanismos de creación de vocablos, que pueden ser morfológicos, semánticos o léxicos.

La metáfora pertenece a la categoría de los denominados neologismos semánticos. En este caso, no se crean nuevas palabras sino nuevos significados al sustituir una realidad por otra.
A menudo, equivocados, tendemos a concebir la metáfora como propiedad exclusiva de los poetas. Esta creencia no es nada acertada, ya que nuestro habla cotidiano está cuajado de metáforas, pero la mayoría se encuentran tan arraigadas que no llegamos a tomar consciencia de ellas.
Muchos han sido los literatos y estudiosos que han hablado de la importancia de la metáfora. Lorca señalaba que el pueblo se alimenta de metáforas o de imágenes. Por su parte, los lingüistas George Lakoff y Mark Johnson plantean las metáforas como un elemento que nos brinda  ayuda para entender y conocer mejor el mundo que nos rodea. Para ellos, el ser humano precisa de la metáfora para abarcar con el lenguaje la realidad en la que estamos inmersos. (anuestromodo: acceso 16 de marzo)

Por la categoría gramatical, la metáforas pueden ser:
nominales: cañon (foco de luz usado en las artes escénicas), ladrillo (cosa pesada o aburrida) estrella (persona famosa y reconocida).
adjetivales: ciudad dormitorio, persona cerril, disco pirata, buque fantasma
verbales: Bordar un personaje, aguar la fiesta, matar el rato, perderse por algo.

Por su fuente de inspiración, podemos distinguir las siguientes:
Metáforas antropomórficas: Se relacionan objetos con partes del cuerpo: boca de metro, ojo de buey, pie de foto, dientes de ajo,

Metáforas de animales: Denominan tanto objetos y realidades cotidianas (Cuello de cisne, lengua de gato, paso de cebra, piel de gallina, sentir un hormigueo) y atribuyen cualidades al ser humano (ser un lince, ponerse hehco un basilisco, ser una rata de biblioteca, ser un bestia, hacer el ganso, ser un pulpo…

Metáforas sinestésicas: Una sensación asociada a uno de los cinco sentidos se atribuye a otra diferente. Mirada fría (vista al tacto) sonrisa dulce (vista al gusto), amarillo chillón (vista al oído).

Existen otras muchas fuentes de inspiración para la creación de metáforas. Todas ellas estan estréchamente emparentadas con las circunstancias culturales e históricas de la comunidad en las que nacen. En España existen numerosas metáforas asociadas al mundo del toreo (cambiar de tercio, ponerse el mundo por montera, torear a alguien) y con la religión (qué cruz, esto es un infierno). También encontramos muchas metáforas asociadas con fenómenos meteorológicos. (Ser un terremoto, torrente de emociones, el ocaso de su éxito)

El crepúsculo de los dioses, de Billy Wilder

El crepúsculo de los dioses, de Billy Wilder

En los medios de comunicación es usual encontrar metáforas.

«Freddie Mercury el «dios del rock» (publimetro :último acceso 16-3-09)

«El senado de EE UU da luz verde a los presupuestos de Obama» (El país: acceso 16-3-09)

«Don Carlos», levantando ampollas» ( El periódico: acceso 16-03-09)

«Telefónica consigue capear el temporal» (El país: acceso 16-03-09)

Las metáforas que hemos estudiado se encuentran lexicalizadas, esto es, debido a su extraordinaria difusión han perdido fuerza expresiva. Los literatos, siempre en busca de nuevos caminos estéticos, exprimen al máximo el potencial de las palabras a través de metáforas que sorprendan al lector.
«Ni un pájaro queda / en la jaula vacía de sus costillas…” (Enrique Molina)

Los compositores también juegan con el poder expresivo de la metáfora. El título de esta cancion de Ismael Serrano «Pájaros en la cabeza» es una metáfora que, seguro, todos hemos escuchado alguna vez (sobre todo de nuestros padres)

Bibliografía
Introducción a la lengua española
Msn Encarta

marzo 17, 2009. curiosidades del lenguaje, Uncategorized.

Deja un comentario

Be the first to comment!

Deja un comentario

Trackback URI